¡Para saber más!: BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA DE LA UNAM

¡Para saber más!: BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA DE LA UNAM
DESDE AQUÍ...¡VISITA E INVESTIGA EN LA BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNAM!

miércoles, 19 de octubre de 2011

DE LA HERBOLARIA PREHISPÁNICA A LA GRAN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Se llama herbolaria al conjunto de conocimientos relacionados con las propiedades curativas de las plantas .
Desde tiempos remotos las sociedades indígenas han reconocido y practicado este ancestral conocimiento; sin embargo y después del  proceso de conquista.

¿qué crees que pasó con éste apreciado conocimiento herbolario?


LAS MEDICINAS DE MESOAMÉRICA
SIGLOS XV-XVI

La medicina  Mesoamericana tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida, es decir, en una cosmovisión particular. […] se ocupaba, de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el efecto buscado. Estas plantas se utilizaban de muy diversas formas: a manera de emplastos para aliviar trastornos a través de la piel; pócimas elaboradas para ser bebidas con variados ingredientes animales y vegetales, como sahumerios y vaporizaciones en los baños como el "temazcal", como ungüentos y "parches", etcétera.

Los habitantes de Mesoamérica contaron con una medicina notablemente organizada, con médicos que dominaban diversas especialidades, ya fueran cirujanos, parteros, "yerberos", y muchas otras practicas de la medicina tradicional.

Había escuelas donde los jóvenes talentosos aprendían el arte de curar y mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía consultar a los médicos ,"curanderos" chamanes  y adquirir los remedios […] Los habitantes del antiguo México desarrollaron un cuerpo teórico de conocimientos en el que se sustentaba el uso medicinal de las plantas.

  • TRANSCULTURACIÓN EN EL CONOCIMIENTO COLONIAL DE LA HERBOLARIA
SIGLO XVII

Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que los indígenas hacían de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior. El clero católico prohibió su uso para evitar prácticas e ideas que combatió durante el proceso de [evangelización] en el pueblo conquistado.

La nomenclatura botánica se llenó entonces de términos cristianos referidos a antiguas yerbas medicinales aztecas cuyo uso se había prohibido. Así, surgieron nuevos nombres de plantas tales como “codo de fraile” (antes Yoyotli), “purga de las ánimas” (antes Mecapatli), “lágrimas de San Diego” (antes Tlachichinoa), “palo santo” (antes Matlalcuahuitl) y muchas otras que vinieron a conformar la nueva nomenclatura de la herbolaria colonial.


  • LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XVIII

Durante el siglo XVIII se produjo en Europa específicamente en Francia, desde donde se difundió por todo el continente, un movimiento intelectual denominado Ilustración, que modificó esencialmente el estudio de la naturaleza […] Con la Ilustración se abrió un nuevo campo de estudio: la investigación de la naturaleza misma; es decir, el estudio de las plantas como seres vivos para conocer su estructura y su funcionamiento como organismo.

Esto dio paso al origen de la biología que, siglos después, explicaría la organización y estructura de los seres vivos.

Este cambio fundamental en el estudio de los seres vivos tuvo una gran influencia en la medicina, en la interpretación del origen de las enfermedades y la forma de curarlas. Los padecimientos no los provocaban los dioses ni fuerzas sobrenaturales y extrañas al hombre; eran el resultado de su interacción con el medio y producto de un proceso explicable y motivo de estudio: la función biológica.

Conforme a esta nueva interpretación de la ciencia, las propiedades de las plantas medicinales, su catalogación y su uso tenían que cambiar. […] A partir de ahí surgió el interés de los médicos por conocer a fondo las propiedades y efectos de las plantas curativas; por tratar de determinar cuales plantas poseían realmente efectos curativos y la mejor forma de utilizarlas.

  • LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XIX

En el siglo XIX en Francia, cambios importantes en el desarrollo de las ideas; la filosofía prosperó modificaron progresivamente el pensamiento ilustrado, sobre todo como consecuencia del desarrollo capitalista y el crecimiento del proceso de industrialización iniciado a fines del siglo XVIII. […] El nuevo orden económico y social influyó en todas las ciencias, pero de manera particular en la medicina […] La nueva manera de abordar el estudio de la naturaleza repercutió directamente en la herbolaria. Este pensamiento [denominado positivismo demandaba precisión, cuantificación y experimentación clínica de los medicamentos para avalar su eficacia se apoyó en el desarrollo de la química y utilizó las plantas medicinales como materias primas. Así surgiría la industria química farmacéutica para producir formas medicamentosas a base de plantas que nunca se habían conocido

  • LA FARMACEUTICA SIGLO XX

La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general. Por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos, los gobiernos de los países en conflicto comprendieron que la industria farmacéutica […] no era capaz de abastecer con productos de plantas medicinales los requerimientos de sus ejércitos.


La segunda guerra mundial mostró que la producción de medicamentos se había convertido en una actividad estratégica de los países enfrentados. Las dificultades para producir medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependían del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos factores estimularon la investigación de medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependía del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos nuevos factores provocaron la investigación de medicamentos y fue la química la disciplina que ofreció la solución para el periodo inmediato.

De pronto, resultaba que la ciencia era capaz de sintetizar en el laboratorio los compuestos químicos presentes en las plantas y con ellos producir los medicamentos requeridos. La herbolaria empezó a ser vista como anticuada. Las plantas medicinales habían sido importantes en el pasado como medicamentos históricamente valiosos, pero al convertirse en la fuente de compuestos químicos lo que resultaba importante conocer era, solamente, el principio activo presente en el vegetal. Las dos guerras del presente siglo afirmaron el cambio impreso por el positivismo a la ciencia; la fabricación masiva de medicamentos y la expansión de la atención médica resultaron posibles. […] Durante la primera mitad del siglo XX, la investigación de plantas medicinales decayó notablemente en México.

[…] Para la mayor parte de las industrias, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Los medicamentos sintéticos extranjeros se promovían como panacea para la solución de todas las enfermedades, presentes y futuras, al tiempo que el desarrollo científico y tecnológico de nuevos remedios se realizaba en corporaciones

Transnacionales, Sin embargo, el desarrollo tecnológico ha dado paso a nuevas metodologías y sustancialmente el estudio de la herbolaria y permiten visualizar el papel de los nuevos medicamentos preparados a base de plantas […] La herbolaria en México, afortunadamente, no es ajena a este notable desarrollo científico y técnico.

Hoy, diversas instituciones tales como el Instituto Mexicano de Seguro Social, algunas facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras, llevan a cabo indagaciones sobre la flora medicinal del país en muy variados aspectos y desde la perspectiva de múltiples medicinas.

Xavier Lozoya. La herbolaria en México. México: Conaculta, 1998.Libro texto.3er.grado.vol.1,pag.123-125. SEP.

martes, 3 de mayo de 2011

¡ARMA TU HISTORÍA !

Eres un ser histórico.
Todo aquello que conforma nuestra identidad y nuestra esencia, es decir, todo lo que nos permite reconocernos como mexicanos, es producto del desarrollo histórico.


Arma la Historia
Has podido comprobar que los procesos históricos no son estáticos, sino que se encuentran en constante movimiento;las personas cambian, también los lugares, las costumbres, las ideas y unos sucesos dan origen a otros, unas veces de forma pausada y otras rompen con el pasado de manera repentina incluso violenta.Sin embargo hay ciertas características que permanecen casi intactas.

Luis González González llama a la historia local microhistoría, quien narro la historia de su pueblo natal, San José de Gracia, Michoacán.

Ahora te toca a ti ser historiador y aplicar lo que has aprendido en este blog sobre la Herbolaria Mexicana, en tu comunidad a partir de tu propia microhistoría, la mejor fuente de información para hacer microhistoría es la tradición oral.

jueves, 28 de abril de 2011

¡ ÉCHALE UN OJITO!...Entrevista en Yucatán


                            


            


ALGUNOS TRATAMIENTOS MESOAMERICANOS.


Fray Bernardino de Sahagún recopilo información respecto a una serie de enfermedades con sus respectivos tratamientos sobre la medicina mesoamericana:

El tratamiento para combatir la tos consistía en beber agua de la raíz de TLACOPÓPOTL, y agua de cal mezclada con chile.

Para aliviar los abscesos dentales provocados por la caries, se le aplica al diente una mezcla de OCÓTZOTL con el polvo de un gusano llamado CONYAYÁHULA, luego se presiona el diente con Chile tostado al fuego y sal


Para remediar la fractura de pie, se muele la raíz del ACOCOTLI con la del nopal y se aplican en la fractura, luego se envuelve en pie con un lienzo, ceñido fuertemente con tablas.

EL MAÍZ ERA SAGRADO

El conocimiento de los fenómenos relacionados con la agricultura evolucionó de manera notable entre los pueblos prehispánicos , por vía de la astronomía, la geometría y las matemáticas.La naturaleza se asoció con la divinidad. De acuerdo al Popol Vuh, los primeros hombres se hicieron de maíz.
Los hombres mesoamericanos se caracterizarón por vivir en comunión intensa con la naturaleza identificaron plenamente el alimento con la vida, al grado de considerar que no eran nuestros cuerpos los que caminaban, reían y respiraban, sino el alimento;fuente de esa vida. Manifestaron una relevancia religiosa por la naturaleza y la veneraron por diversos dioses, las fiestas religiosas más significativas se realacionaban con los rituales agrícolas.Los dioses más importantes eran: Tláloc dios de la lluvía, Tonatiuh dios del sol y señor de la vida,Quetzalcóatl,en su forma de Ehécatl dios de los vientos cuya misión era barrer para que actuará el dios de la lluvía. Chicomecóatl estaba asociada al maíz, pues se consideraba que fue la primera mujer que hizo tortillas, el dios del maíz era Cinteótl. La cosecha se dedicaba a Tezcatlipoca, Mayahuel era la diosa del pulque (Buenrrostro,Barros.2001:6)

REFERENCIA: Buenrostro Marco,Barros Cristina(2001)La Cocina Prehispánica y Colonial.CONACULTA.Tercer Milenio.México

LA HERBOLARIA ES CULTURA MEDICINAL MEXICANA

LA HERBOLARIA ES CULTURA MEDICINAL MEXICANA
SÁBILA ANTI-INFAMATORIO Y RELAJANTE MUSCULAR

Da un clic en la imagen y ve al Interactivo en la Web de Telesecundaria

Da un clic en la imagen y ve al Interactivo  en la Web de Telesecundaria
Ismael & Yuliana resolviendo interactivo

INVESTIGA ...

INVESTIGA ...
Y RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS... ¡LO QUE APRENDIMOS!